
Alumnos de infantil almorzando con la tutora
La Salle celebra la Semana Santa y la Pascua con actividades populares que tienen fines educativos y divulgan tradiciones valencianas, anglosajonas y universales.
Como viene siendo habitual el Miércoles Santo concluye el segundo trimestre y se inician las esperadas vacaciones del Triduo Pascual y la Pascua.
En La Salle sabemos de la importancia de las celebraciones que se realizan durante estas fechas, por eso organizamos durante estas últimas jornadas del trimestre, actividades relacionadas con ellas que se inspiran en la tradición popular.
Tradiciones pascuales en La Salle.
Durante este pasado mes los alumnos de primaria, con ayuda de las familias, han evidenciado su creatividad en la elaboración de sus sombreros de pascua, en una actividad de la asignatura de inglés que nos acerca a la cultura popular anglosajona. Con la actividad Easter Bonnet los alumnos, además de exhibirlos con mucha ilusión, han participado voluntariamente en esta actividad donde se ha premiado la creatividad, la temática y el trabajo de los alumnos.
Esta tradición tiene más de un siglo, cuando los devotos se vestían con sus mejores galas para acudir a los oficios religiosos. Ahora ha evolucionado hasta convertirse en una de las celebraciones más divertidas de la ciudad de Nueva York del domingo de Pascua.
- Un Easter Bonnet taurino
- Easter Bonnet muy primaveral
- Alumnos con sus sombreros de pascua (Easter Bonnet)
- Alumnos luciendo sus Easter Bonnet
- Alumnos luciendo sus Easter Bonnet
- Alumnos luciendo sus Easter Bonnet
- La felicitación de las fiestas de pascua de parte de nuestros alumnos de primaria
Por otra parte los alumnos de infantil y primaria han realizado sus propias monas. Las monas de pascua son creativos bollos dulces con huevo duro que son la merienda preferida de los niños durante los días de Pascua. Se amasaron en el colegio y cocieron en el Forn d’Albero un total de 225 monas que por la tarde sirvieron de rica merienda para todos.
Como en el caso de los Easter Bonnet, la tradición valenciana de la mona, ha ido evolucionando y se ha ido desvirtuando. Antiguamente este rico dulce se elaboraba para ser regalado por el padrino a su ahijado para merendar el Lunes de Pascua, junto con un huevo duro o longaniza seca; en la actualidad, aunque también se elaboran por estas fechas, cada vez más, se ha ido sustituyendo el huevo duro por huevos de chocolate.
- Alumnos realizando las monas en el aula
- Amasando las monas
- Realizando las monas
- Las monas van cogiendo forma
- Decorando las monas
- Por la tarde los alumnos con sus Easter Bonnet se comen las monas ya cocidas en el horno
- Degustando las monas para merendar y con los sombreros de pascua
Via Crucis en el Calvario de l’Alcora.
Todas estas actividades tienen un carácter festivo enmarcado dentro de la festividad de la Pascua, sin embargo, antes de llegar a la Pascua, durante esta semana, todos los cristianos celebramos la pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo. La Semana Santa es, por lo tanto, el pórtico de la Pascua florida.
Durante esta semana, las celebraciones penitenciales se expanden por toda la cristiandad, siendo la manifestación más popular de la religiosidad oficial. A parte de las procesiones y de la rompida de la hora que se realiza de manera multitudinaria en l’Alcora, entre los actos programados y de gran arraigo en la Iglesia, y en todas las poblaciones, es la realización del calvario o Via Crucis. Nuestros alumnos de 4º, 5º y 6º de primaria, realizaron ayer miércoles en el calvario de l’Alcora un Via Crucis, de forma que, además de su carácter penitencial, sirvió como visita a este entorno que forma parte del patrimonio cultural de l’Alcora.
- Alumnos realizando el calvario
- Subiendo al Calvari de l’Alcora
- Alumnos en una estación del Calvari
- Via Crucis de los alumnos en el Calvari
- Realizando el camino de la cruz
- Alumnos ante una estación del Calvari
- Los alumnos terminaron ante el Crist del Calvari
- Grupo de alumnos que realizaron el Via Crucis
- Camino del Calvari